domingo, 23 de septiembre de 2012

Aprendiendo Física


LA FISICA Y SU IMPACTO EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

El objeto fundamental de estudio de la física es la naturaleza. Todo lo que nos rodea está formado de materia y energía.

La física es la ciencia que estudia las interacciones entre la materia y la energía con el fin de encontrar leyes generales. Sirven para entender como ocurren los fenómenos naturales.

El conocimiento científico  nos ha permitido introducir cambios intencionales en la naturaleza, con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades, e inventar aparatos.
Los avances científicos y los progresos tecnológicos han surgido a partir de la necesidad que tiene el hombre de resolver preguntas motivadas fundamentalmente por la curiosidad, que es el motor de la ciencia.

El nacimiento de la física, como ciencia, tiene mucho que ver con la evolución de estas ideas, con la evolución de nuestros conocimientos acerca del cosmos.

Se dice que la ciencia moderna nace con Galileo, pionero en la descripción de la naturaleza mediante formulas matemáticas. Galileo formuló sus conclusiones utilizando el lenguaje matemático, lo que constituyó una gran aportación, al desarrollo científico. A finales del siglo XVII, Isaac Newton sentó las bases de la Física Clásica.

Durante el siglo XVIII el pensamiento científico impulsa la mecanización de la industria y la consecuente entre “Revolución Industrial”, la ciencia se consolida durante los siglos XIX y XX, adquiriendo su concepción actual.

Una definición contemporánea de ciencia, formulada por Ruy Pérez Tamayo es:

La ciencia es una actividad humana creativa que tiene como objetivo comprender la naturaleza y producir conocimientos. Estos son expresados mediante una terminología especifica y obtenidos utilizando una metodología propia, rigurosa y critica.

Los fenómenos físicos son producto de la constante interacción entre la materia y la energía.

LAS RAMAS DE LA FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Y TÉCNICAS

La física se ha especializado en diversos campos, agrupados en 3 grandes categorías: Física Clásica, Física Moderna y Física Aplicada; cada una de ellas dividiéndose en: teórica y experimental.
La física clásica tuvo su inicio durante el periodo renacentista; su nacimiento se asocia con los trabajos de Galileo y Newton. Actualmente, las ramas de la física clásica incluyen a la mecánica, la óptica, la acústica, la termodinámica, y el electromagnetismo.

La física moderna surgió a principios del siglo XX, con el desarrollo de la teoría cuántica de Max Planck y la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Está conformada a partir de la física clásica, pero es mas precisa incorporando, las teorías cuánticas y relativistas. Entre las ramas de la física moderna tenemos: mecánica cuántica, mecánica relativista, termodinámica cuántica y electrodinámica cuántica.
La física puede ser aplicada al estudio específico de fenómenos como: la cosmología, la astrofísica, la geofísica, la electrónica, la fotónica, la física de plasmas, la física de la materia condensada, la física molecular la física atómica, la física nuclear, la física de partículas, los sistemas complejos.

La interrelación de la física con otras ciencias, origina disciplinas intermedias. La física se mantiene en la base de las demás disciplinas por acompañar siempre al desarrollo tecnológico. El estudio de la física es importante tanto por sus desarrollos conceptuales como por aplicaciones tecnológicas y repercusiones sociales.



LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y SU RELEVANCIA EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA

El conocimiento científico, base de la conformación de nuestra realidad social, económica, tecnológica y ambiental, es el resultado de un modo de pensar, que muchas veces es diferente del llamado “sentido común” o de una explicación simplista de los fenómenos naturales. El pensamiento científico no es un conjunto estático de ideas; es más bien un producto de los procesos mentales que realizan los sujetos.

La actividad científica requiere de ciertos procesos del pensamiento que, siempre están y han estado presentes en la búsqueda de los saberes: Observación, razonamiento, inducción, deducción, análisis, síntesis, extrapolación, creatividad, intuición y memoria. Los métodos de investigación más utilizados en la ciencia contemporánea son: el inductivo, el deductivo, el analítico, y el sintético, correspondiéndose cada uno con la forma de razonamiento que se sigue durante el desarrollo de la investigación. Para obtener de hechos aislados una conclusión, se utiliza el pensamiento; si lo que se busca son conocimientos científicos, uno puede ayudarse en los primeros momentos de la intuición, del sentido común, pero para llegar al final del razonamiento, debe usarse la lógica, es una herramienta indispensable en el manejo de los procesos del pensamiento. El razonamiento lógico es el razonamiento no verbal, el que se capta a través de la observación de la realidad.

Durante el periodo denominado presocrático se privilegia un método deductivo, que es la primera de las posturas asumidas respecto a la forma de llevar a cabo la investigación científica; su característica es que a partir de premisas aceptadas y de la observación se deducen los conocimientos, el razonamiento va de lo general a lo particular.

El segundo periodo de apogeo llamado socrático, las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles, propiciaron la búsqueda del conocimiento a partir del método dialectico, en el que, mediante preguntas y respuestas, se genera una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan.

En la dialéctica el razonamiento deductivo también está presente, pues siempre se parte de una suposición o hipótesis a partir de la cual se desprende una explicación de los hechos observados. Este método busca llegar a la verdad mediante la discusión, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor, primer procedimiento en el que se plantea la necesidad de una hipótesis.

Durante el renacimiento los pensadores proporcionaron un nuevo método para investigar la naturaleza: el método inductivo. En este método las explicaciones a los fenómenos se infieren a partir del estudio de los resultados de experimentos u observaciones sistemáticas; el razonamiento va de lo particular a lo general.

Las teorías científicas son probadas de manera independiente por muchos científicos quienes las verifican pueden ser rechazadas o modificadas si nuevas evidencias confirman que sus predicciones no se cumplen.

Una teoría científica es una explicación de los fenómenos naturales que se basa en el conocimiento adquirido a través de la observación y que  está soportada por la investigación y es válida cuando sus predicciones son comprobadas experimentalmente.

Las leyes científicas son reglas que describen patrones de la naturaleza.  A diferencia de una teoría científica, una ley no intenta explicar porque ocurren los fenómenos, si no descubrir patrones universales.

La experimentación es un paso previo a la determinación de una ley, es la reproducción de un fenómeno bajo condiciones controladas. Que el método experimental es un medio para resolver problemas, es un método científico que se utiliza en Física. Según Rosas (1990), el método experimental tiene 7 reglas que se deben cumplir al realizar una investigación.
      
1.       Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
2.       Plantear una hipótesis de trabajo.
3.       Elaborar un diseño experimental.
4.       Realizar el experimento.
5.       Analizar los resultados.
6.       Obtener conclusiones.
7.       Elaborar un informe por escrito.



El propósito de una investigación experimental puede ser la verificación de una hipótesis, ley o modelo. Un estudio científico de la naturaleza esta caracterizado por la búsqueda de conocimientos universales, validados por la observación sistemática y la concordancia entre las explicaciones objetivas y los hechos experimentales, que siguen un procedimiento el cual permite ampliar, refinar y corregir dichas explicaciones. No existe solo un método científico, si no innumerables basados en premisas fundamentales.

PREMISAS DEL METODO CIENTÍFICO.

1.       Existen patrones en la naturaleza.
2.       Las personas pueden utilizar la lógica para comprender una observación.
3.       Los conocimientos científicos son reproducibles.

Ha quedado establecido que la ciencia está integrada por un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que pueden ser expresados en forma de conceptos, principios, leyes, teorías o modelos.

El método científico consta de los siguientes pasos:

        ·         Observación de los aspectos del universo.
·         Problematización de la realidad observada.
·         Formulación de alguna explicación tentativa.
·         Utilización de las ideas, hipótesis o teorías para crear modelos de la realidad.
·         Contrastación de las predicciones mediante experimentos.
·         Cuando se logra la consistencia entre la hipótesis y los resultados, se formulan leyes, principios o teorías.





LAS HERRAMIENTAS DE LA FISICA

La física es una ciencia experimental que tiene como propósito descubrir las leyes fundamentales del universo a partir del estudio cuantitativo de los fenómenos naturales. El trabajo científico se orienta a la proposición de modelos matemáticos y a la actividad experimental como medio de la investigación. 

Los físicos usan diferentes auxiliares, que podemos llamar herramientas, la fundamental es el pensamiento, que les permite observar, razonar y relacionar, usan sus sentidos y los instrumentos, para la observación y medición de los fenómenos que estudian. Otra es el lenguaje, tanto hablado como escrito. 

Las matemáticas son el lenguaje científico por excelencia debido a sus cualidades de ser preciso, sintético, sencillo y universal. Las graficas y sus ecuaciones matemáticas asociadas son herramientas importantes para modelar fenómenos y para hacer predicciones, en lugar de adivinar.

MAGNITUDES FISICAS Y SU MEDICIÓN

Magnitudes fundamentales y sus derivadas

Se denomina magnitud física (cantidad o variable física) a cualquier concepto físico que puede ser cuantificado y, por lo tanto, es susceptible de aumentar o disminuir, pueden clasificarse en: magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas, las fundamentales son llamadas así porque a partir de ellas es posible definir (mediante leyes o formulas matemáticas) a las derivadas.

Son siete las magnitudes físicas fundamentales:

·         Longitud
·         Masa
·         Tiempo
·         Intensidad de corriente eléctrica
·         Temperatura
·         Cantidad de sustancia
·         Intensidad luminosa

A partir de 7 magnitudes fundamentales es posible obtener todas las magnitudes derivadas que son:

·         Superficie
·         Volumen
·         Velocidad
·         Aceleración
·         Densidad
·         Frecuencia
·         Periodo
·          Fuerza
·         Presión
·         Trabajo
·         Calor
·         Energía
·         Potencia
·         Carga eléctrica
·         Diferencia de potencial
·         Potencial eléctrico
Resistencia eléctrica


Se conoce como dimensión de la cantidad a la combinación especifica de las magnitudes fundamentales que se requiere para expresar alguna otra de las diversas cantidades que se utilizan en Física.


Medida directa e indirecta de magnitudes

Todas las leyes experimentales conllevan, para su comprobación, la medida de diferentes magnitudes; los físicos hacen mediciones que permiten establecer relaciones matemáticas entre las magnitudes físicas que intervienen en el fenómeno de investigación.

Para medir algo, se realizan dos acciones separadas; el establecimiento de un patrón, o unidad y una comparación entre la unidad y la magnitud física a ser medida. Llamamos medición al proceso de asignar un número a una magnitud física como resultado de comprar las veces que cabe esta propiedad en otra similar tomada como patrón y adaptada como unidad.

Cuando llevamos a cabo el registro cuantitativo de una variable física es importante que no olvidemos especificar en qué unidades hemos realizado la medición, pues existen diversas unidades para una misma magnitud física.

La comparación inmediata de objetos corresponde a las llamadas medidas directas. Existe otra clase de medidas en las que la comparación se efectúa entre magnitudes que, aun cuando están relacionadas con lo que se desea medir, son de naturaleza distinta; estas son las medidas indirectas. A través de ondas ultrasónicas también es posible llevar a cabo medidas indirectas.

Los sistemas de medida

Antiguamente, cada pueblo utilizaba un patrón diferente para realizar sus mediciones, por lo que, aunque utilizaran la misma unidad como base para la medición, no resultaba fácil comparar valores. La Academia Francesa desarrolló de manera independiente el primer sistema de unidades de uso amplio. Así, el “sistema métrico decimal” fue legalmente adoptado en Francia en 1799, hacia el final de la Revolución Francesa.
Gracias al éxito logrado en la simplificación de las medidas, el sistema métrico decimal se extendió rápidamente con éxito de toda Europa, éste es un sistema de unidades de medida que incluye al metro (m), al kilogramo (g) y al litro (l), junto con sus múltiplos y submúltiplos; en este sistema podemos expresar medidas de longitud, masa y capacidad.

En el sistema métrico decimal la transformación de las distintas unidades de medida se realiza multiplicando o dividiendo por 10 la unidad correspondiente:


En 1875, buscando garantizar la “uniformidad y equivalencia en las mediciones”, así como facilitar las actividades científicas, tecnológicas, industriales y comerciales, 17 países del mundo firmaron el Tratado del Metro en París, Francia. Más tarde se convocó a una Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) para que se reuniera cada seis años, con el fin de tomar en cuenta las mejoras posibles para el sistema métrico decimal. Así, en 1960 la CGPM acordó sustituir el sistema métrico decimal por el sistema internacional de unidades (SI), expresión moderna y actualizada del sistema anterior.

Unidades fundamentales y derivadas en el sistema internacional

Según el Buró internacional de pesos y medidas, el sistema internacional de unidades (SI) define las unidades fundamentales necesarias para expresar las medidas en todos los niveles de precisión y en todas la áreas de la ciencia. En el SI hay dos clases de unidades:

·         Unidades Fundamentales, son aquellas que para definirse necesitan de un patrón estandarizado e invariable.
·         Unidades Derivadas, son aquellas que se definen por medio de relaciones matemáticas a partir de las unidades fundamentales y se utilizan para medir magnitudes derivadas.


En el SI se definieron siete unidades fundamentales que corresponden a las siete magnitudes fundamentales que se mencionan anteriormente: 




En la siguiente tabla se muestran las unidades derivadas:


En 1969, la CGPM permitió el uso de algunas unidades importantes ampliamente utilizadas. La combinación de estas unidades con las del SI dio como resultado unidades compuestas, cuyo uso “debe ser restringido a casos especiales, con objeto de no comprometer las ventajas de coherencia de las unidades del SI”.




Ventajas y limitaciones del SI

De las ventajas entre ellas podemos mencionar:

·         Unicidad: existe una y solo una unidad para cada cantidad física.
·         Regulación y actualización permanente: incorpora las nuevas unidades que va requiriendo el avance de la ciencia y la tecnología.
·         Coherencia: evita interpretaciones erróneas, en términos de algún fenómeno natural, las unidades fundamentales pueden reproducirse con la mayor precisión posible.
·         Relación decimal entre múltiplos y submúltiplos: base 10 es conveniente para la conversión de unidades y el uso de prefijos facilita la comunicación oral y escrita.

El Sistema Internacional de unidades se usa prácticamente en todo el mundo para trabajos científicos, pues relaciona entre si las diferentes unidades utilizadas en casi todas las ramas de la ciencia y la tecnología.

A pesar de los beneficios del SI, hay quienes señalan que su punto débil está en sus definiciones de masa y fuerza. Históricamente, la comisión general de pesos y unidades definió como unidad de fuerza el kilogramo, pero posteriormente el kilogramo pasó a considerarse como unidad de masa.

Notación científica y prefijos

Para el estudio del universo físico, es necesario trabajar con enormes rangos de distancia, tiempos y otras cantidades. Por ejemplo:

·         La distancia de la Tierra al Sol es de unos 150 000 000 000 m.
·         El diámetro del núcleo atómico es de 0.000000000000001 m.

Emplear estos números no es muy conveniente, pues tienen muchas cifras, para evitar errores en los cálculos cuando se manejan estas cantidades, los científicos utilizan una formula abreviada basada en potencias de 10 que recibe el nombre de notación científica.

Multiplicando 10 por sí mismo un número de veces encontramos:

10 x 10 = 100 = 102
10 x 10 x 10 = 1000 = 103

El número de veces que 10 es multiplicado por sí mismo aparece en el resultado como un superíndice de 10 (llamado el exponente 10 o a la potencia a la cual 10 es elevado).

Escribir un número en notación científica significa escribirlo en la forma general:
A x 10n
(mantisa x basepotencia)
Donde:
·         n es un número entero.
·         es un número de un solo digito a la izquierda del punto decimal, tal que 1 < A < 10.

Utilizando la notación de potencias de 10, podemos escribir en notación científica desde unidades muy pequeñas hasta valores extremadamente grandes.

La potencia de 10 es el número de veces que el punto decimal de un tal número se ha “corrido” a la izquierda para poder ubicar “un numero entre 1 y 10”.

Si la potencia de 10 aparece en el denominador, el exponente tendrá signo negativo.


Prefijos del SI

Se ha adoptado un conjunto de prefijos que pueden ser utilizados con cualquiera de las unidades fundamentales y de las unidades derivadas con nombres especiales. Estos prefijos permiten expresar múltiplos y submúltiplos de la unidad, combinando el nombre del prefijo y el nombre de la unidad para formar una sola palabra; de manera semejante, el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad se escriben sin ningún espacio para formar un único símbolo. Los submúltiplos y los múltiplos del SI más utilizados se designan mediante los prefijos y símbolos mostrados en la tabla siguiente:

Prefijo
Símbolo
Factor
giga
G
109 = 1000000000 (mil millones)
mega
M
106 = 1000000 (un millón)
kilo
k
103 = 1000 (mil)
hecto
h
102 = 100 (cien)
deca
da
101 = 10 (diez)
Unidad D fundamental o deriva sin prefijo
deci
d
10-1 = 1/10 (un décimo)
centi
c
10-2 = 1/100 (un centésimo)
mili
m
10-3 = 1/1000 (un milésimo)
micro
µ
10-6 = 1/1000000 (un millonésimo)
nano
n
10-9 = 1/1000000000 (un milmillonésimo)
pico
p
10-12 = 1/1000000000000 (un billonésimo)

·         Kilo representa mil unidades
·         Deci representa una decima parte de la unidad
·         Mega representa un millón de unidades

Con los prefijos es posible nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad, se ha fundamental o derivada, del SI o de algún otro sistema, aunque existen algunas restricciones:

·         Los prefijos del SI no son aplicables a las unidades de ángulo ni a las de tiempo, con excepción del segundo.
·         El kilogramo es la única unidad fundamental del SI que lleva prefijo.

El Sistema MKS

El sistema MKS es un subsistema del SI sus magnitudes fundamentales se definen de la misma manera que en el SI y sus unidades fundamentales correspondientes son: el metro (m), el kilogramo (kg) y el segundo.

Sistema MKS
Magnitud física fundamental
Unidad fundamental
Símbolo
Longitud
Metro
M
Masa
Kilogramo
Kg
Tiempo
Segundo
S

Sistema CGS e Inglés

Sistema CGS o cegesimal, que por la misma razón que el MKS debe su nombre a las iniciales de tres de sus unidades fundamentales: el centímetro, el gramo y el segundo. Los sistemas MKS y CGS son dos de los más utilizados en Física; ambos son variaciones del sistema internacional.

El sistema inglés, herencia del antiguo sistema británico en el que se emplean pulgadas, pies, millas, libras o galones como unidades comunes para medir longitud, peso y volumen.

El centro nacional de metrología (CENAM) promueve el empleo del sistema internacional en todas las mediciones del país, aunque, también reconoce la presencia del sistema inglés en nuestro medio.
Las equivalencias entre unidades de longitud y masa del sistema inglés y el sistema internacional fueron acordadas en 1959 y son las siguientes:

1 yarda = 0,9144 metro
1 libra = 0,453 592 37 kilogramos

El sistema inglés no es decimal, por lo cual es menos conveniente que el SI, ya que los múltiplos comunes de sus unidades no son potencias del 10. Otra de sus desventajas respecto al SI es que no existe una autoridad única en el mundo que tome decisiones sobre los valores de sus unidades.

Transformación de unidades

Para homogeneizar unidades y trabajar en un mismo sistema, es necesario saber de ante mano cual es la equivalencia (factor de conversión) entre las unidades involucradas entre la conversión.

Factores de conversión más comunes
Longitud:
1 metro = 39.73 pulgadas = 321 pies
1 pulgada = 2.54 centímetros
1 pie = 30.48 centímetros = 0.3048 m
1 kilómetro = 103 metros = 0.6214 millas
1 milla = 5280 pies = 1.609 kilómetros
Tiempo:
1 año = 365.24 días = 3.156 x 107 segundos
1 día = 24 horas = 1440 min = 8.64 x 104 min
1 hora = 60 minutos = 3600 segundos
Área:
1 in2 = 6.4516 cm2
1 ft2 = 9.29 x 10-2 m2
1 cm2 = 10-4 m2 = 0.155 in2 = 1.076 x 10-3 ft2
1 m2 = 104 cm2 = 10.76 ft2
Masa:
1 gramo = 10-3 kilogramos = 6.852 x 10-5 slugs
1 kilogramo = 1000 gramos = 6.852 x 10-2 slugs
1 libra (lb) = 453.5 g = 0.03108 slug = 0.4536 kg
1 slug = 32.174 libras = 14.59 kilogramos
Volumen:
1 in3 = 16.39 cm3
1 ft3 = 2.832 x 10-2 m3
1 cm3 = 10-6 m3 = 6.102 x 10-2 in3 = 3.531 x 10-5 ft3
1 m3 = 106 cm3 = 31.35 ft3
1 litro = 10-3 m3 = 0.264 galones
1 galón = 3.786 litros = 231 in3

Símbolos de algunas unidades de uso común en el Sistema Inglés:
Pulgada: in
Pie: ft
Nota: los slugs son considerados como unidad de masa en el Sistema Inglés

Al efectuar conversiones de unidades, es a aconsejable considerar las unidades de cantidades físicas como cantidades algebraicas ordinarias sujetas a las reglas del algebra. Existe varios métodos para realizar conversiones de unidades, el más común recibe el nombre de factor unitario y no es más que una multiplicación por 1 (se toma como base la propiedad algebraica que dice que cualquier cantidad multiplicada por 1 sigue siendo la misma, a = 1 = a.)

La ventaja de utilizar el método del factor unitario (multiplicar por 1) es que no queda duda acerca de que si debemos multiplicar o dividir por el factor de conversión.




INTERPRETACION Y REPRESENTACION DE MAGNITUDES FISICAS EN FORMA GRAFICA

La física interpreta los resultados de las mediciones de los fenómenos estudiados a partir de la búsqueda de correlaciones experimentales.

El experimento es un recurso que nos permite:

a)      Comprobar alguna teoría con el fin de validarla o desecharla.
b)      Encontrar las relaciones entre las variables involucradas en un fenómeno determinado, con el fin de predecir su comportamiento teóricamente.

A partir del trabajo experimental, el posible deducir modelos matemáticos para describir científicamente los fenómenos naturales, el experimento es un recurso muy utilizado en física como medio para encontrar relaciones entre magnitudes físicas y expresarlas mediante una ecuación. Basta con establecer una relación matemática entre las variables físicas involucradas en un fenómeno en particular para tenerlo plenamente descrito, de ahí la importancia de aprender que es una relación matemática, cuales son las relaciones matemáticas que se utilizan con mayor frecuencia y como obtenerlas a partir de la experimentación.

En un experimento suele variarse una magnitud (variable independiente) con la finalidad de observar el efecto que se produce sobre otra (variable dependiente); para decidir si existe una relación entre ambas puede recurrirse a la graficación.

En la metodología experimental se llama variable independiente al factor que es cambiado o manipulado durante el experimento, mientras que la variable independiente es el factor que depende de la variable independiente.

Ejemplificaremos la manera en que a partir de un experimento podemos encontrar la relación matemática entre dos variables, apoyándonos en el análisis grafico.

Para construir una grafica es necesario contar con una serie de datos obtenidos a partir del experimento; generalmente estos son registrados primero en forma de tabla con la cual se construye la grafica.

En un sistema de coordenadas los datos correspondientes a la variable independiente se grafican en el eje de las abscisas. Los datos a la variable dependiente se grafican en el eje de las ordenadas.
Las matemáticas son el eje de la física. Desde los tiempos de Galileo se acostumbra expresar las leyes físicas como relaciones matemáticas, en las que se representan con símbolos las diversas magnitudes físicas y con operaciones matemáticas las formas en que se relacionan entre sí.


TRATAMIENTO DE ERRORES EXPERIMENTALES

Clases de error en las mediciones

Cuando medimos una magnitud física, los resultados que se obtienen son números que por diversas causas presentan errores y, por lo tanto, no son exactos; son números aproximados. Debido a que los errores no pueden eliminarse lo importante en el proceso de medición es encontrar tanto el número aproximado como la estimulación del error que se comete al realizar mediciones.  Es tarea del experimentador tratar en lo posible, de minimizar los errores para obtener mediciones exactas y precisas.

Los errores surgen de diferentes fuentes, los malos hábitos, descuidos o fallas cometidas por el observador, la falta de calibración y los defectos de los aparatos e instrumentos de medición, las características de la magnitud que se mide, el método seguido para medir, etc. Con objeto de caracterizarlos atendiendo a la fuente del error, clasificaremos a los errores en sistemáticos y aleatorios.

·         Los errores sistemáticos se deben a causas que pueden ser controladas o eliminadas. Siempre afectan la medida de la misma forma y en la misma magnitud.
·         Los errores aleatorios también son llamados estocásticos, fortuitos o azarosos; son producto del azar o de causas que no podemos controlar. Si repetimos una medida cierto número de veces en condiciones reproducibles no obtendremos siempre el mismo valor.

Los errores sistemáticos son constantes a través de un conjunto de lecturas y afectan el resultado siempre de la misma forma, no pueden eliminarse totalmente, pero su identificación es un buen punto de partida para su eliminación o disminución.

Los errores aleatorios no son constantes a través de un conjunto de medidas y tienen igual posibilidades de ser positivos o negativos; es decir, si realizamos varias mediciones de una misma cantidad, estas tenderán a distribuirse alrededor de un valor central que puede ser calculado: el promedio aritmético (X), que es la mejor estimación de la medida cuando, bajo las mimas condiciones, se obtienen n medidas de la magnitud x. 

Éste tipo de errores siempre están presentes, no podemos eliminarlos, lo que podemos hacer es utilizar la teoría de probabilidad para establecer el grado de confianza que se tiene en una medida en particular.

La desviación estándar es útil para describir cuanto se apartan del promedio de la distribución los elementos individuales. La desviación estándar del conjunto de n medidas es el valor de la dispersión de las mediciones respecto del promedio y también se conoce como error estadístico.

Si lo que se busca es la reducción del error estadístico en la medida, entonces, de la definición anterior se concluye que hay que aumentar el número de medidas (n), pues con ello se logra una disminución en el valor de la desviación estándar (σ) de una muestran en particular.

PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LA MEDIDA

Cuando se efectúa una medida el resultado final no es número exacto, si no un intervalo dentro del cual tenemos confianza de que se encuentra el valor medido. La exactitud es la descripción de que tan cerca se encuentra una medida de algún valor aceptado, de modo que un resultado será más exacto mientras menor sea el intervalo de incertidumbre en la medida.

Así, toda medida debe expresarse indicando:

a)      Su valor numérico
b)      Su incertidumbre
c)       Sus unidades

La precisión se refiere a cuan constante son las mediciones. Si se obtienen valores parecidos, podemos decir que nuestra medición ha sido precisa. Ésta no implica exactitud, un instrumento muy preciso puede ser inexacto.

En relación con los instrumentos de medida, la mayor precisión posible se obtiene cuando se utilizan instrumentos cuya división en la escala sea la menor. Se llama sensibilidad de un instrumento de medida a la menor división de la escala; es la unidad de la menor de las lecturas que puede ser realizada sin estimaciones, impone un límite en el número de cifras significativas que podemos reportar en una medida determinada.

Precisión también se refiere a la finura con que puede darse los resultados; esto es al número de cifras significativas de las que tenemos certeza en una medición. El número de cifras significativas es el número de dígitos que se reportan para el valor de una cantidad; estas son sus reglas:

·         Todos los dígitos son significativos excepto los ceros al principio y los ceros terminales.
·         Los ceros terminales a la derecha del punto decimal son significativos.
·         Los ceros terminales a la izquierda del punto decimal pueden o no ser significativos.



Mientras mayor sea el número de cifras significativas que se reportan en una medida menor será el intervalo de incertidumbre en el resultado.

Por lo tanto, el valor numérico de una medición debe “redondearse” en función de la incertidumbre, de manera que solo se escriben las cifras que son significativas. Cuando es calculado, el valor de la incertidumbre debe ser redondeado en los resultados finales para que solo queden sus cifras significativas. Si no se conoce con exactitud el número de cifras significativas se redondeara para que resulte una sola cifra.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EXPERIMETNALES CON ALGÚN VALOR ACEPTADO

Si se cuenta con una estimación del “valor real”, con un valor aceptado de la magnitud física, basta con tomarla como referente para determinar el valor de la incertidumbre en la medida. El error absoluto asociado a una medida se obtiene a partir de la diferencia entre el valor medido y el valor aceptado de la respectiva magnitud.

El error absoluto experimental no proporciona una idea clara de la bondad de la medición efectuada; para lograrla es conveniente referir el error absoluto al valor aceptado, obteniéndose así tanto el error relativo como el error relativo porcentual, este se expresa como el cociente entre el error absoluto y el valor que ha sido aceptado como verdadero.

Cuando se realiza una medición es muy probable que el resultado no coincida con el “valor verdadero” de la magnitud, el resultado puede ser un poco mayor o menor que la medida real. El llamado “valor verdadero” es en realidad un concepto absolutamente inaccesible; en el proceso de medición únicamente pretendemos estimar de forma aproximada el valor de la magnitud medida, pues el resultado de cualquier medida es siempre incierto y a lo más que podemos aspirar es a estimar su grado de incertidumbre.


MAGNITUDES VECTORIALES Y ESCALARES


A través de una modelo, los físicos expresan como piensan que se comporta la naturaleza. A partir de los modelos se obtienen conclusiones cuantitativas, por lo que permite que las relaciones matemáticas puedan ser validadas corroborando el grado en que las magnitudes medibles se ajustan a lo planteado en ellas, tanto para obtener un modelo como para aplicarlo a otras magnitudes del mismo tipo y contrastarlo con lo observado, los físicos se valen de las magnitudes físicas.

Se conoce como magnitud a todo concepto que puede compararse y sumarse. Atendiendo a la manera en que se realiza la suma en cada grupo, las magnitudes pueden clasificar en: magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Las magnitudes físicas son herramientas construidas que se utilizan para plantear, modelar y solucionar problemas se dividen en: magnitudes físicas escalares y magnitudes físicas vectoriales.

Una magnitud escalar es una cantidad que se especifica completamente mediante un valor numérico. Una magnitud física escalar es una magnitud que se expresa mediante un escalar y una unidad de medida, estás se caracterizan por quedar perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número y su unidad. La longitud, el volumen, la temperatura, la rapidez, el tiempo y la masa son algunos ejemplos.

Las magnitudes físicas escalares solo pueden SUMARSE o RESTARSE entre sí cuando tienen las MISMAS unidades, pero podemos multiplicar o dividir magnitudes físicas escalares con unidades iguales o diferentes, dando a lugar a escalares con unidades nuevas, a las que hemos llamado unidades derivadas. 

Éstas además de un número, requieren de la especificación de una dirección y un sentido para quedar definidas, a este tipo se les denomina magnitudes físicas vectoriales.

Una magnitud vectorial es una magnitud que para especificarse requiere:

·         Un escalar o magnitud (módulo)
·         Una dirección y
·         Un sentido


Magnitud física vectorial es una magnitud física que además de magnitud, dirección y sentido, requiere una unidad.

La diferencia entre magnitudes escalares y vectoriales se encuentra en la manera en que se lleva a cabo la suma; en el caso de operaciones con vectores es necesario tener en cuenta, además de la magnitud, la dirección y el sentido.


LOS VECTORES COMO HERRAMIENTA PARA LA MODELIZACIÓN DE FENOMENOS FÍSICOS

Un vector es un segmento de recta dirigido que se caracteriza por los siguientes parámetros:

1.       Un origen o punto de aplicación: A.
2.       Un extremo: B.
3.       Una dirección: la de la recta que lo contiene.
4.       Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
5.       Un módulo: indicativo de la longitud del segmento AB.

Distinguir entre el símbolo que representa a una cantidad vectorial y el que representa a una cantidad escalar: se ha convenido en colocar una flecha sobre el símbolo que caracteriza al vector.

La fuerza es una magnitud física vectorial, por lo que cualquier peso, empuje, carga, tensión podemos asociarle un vector-fuerza, a la velocidad también se le considera así por lo que cualquier objeto en movimiento podemos asociarle un vector-velocidad y a la aceleración.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MAGNITUDES FÍSICAS VECTORIALES

Podemos diferenciar básicamente dos tipos de representación para los vectores: representación gráfica y representación analítica.

·        La representación grafica se refiere a una representación intuitiva que asocia a las magnitudes vectoriales flechas de tamaños e inclinaciones convenientes, para establecer así la magnitud, la dirección y el sentido. Para representarla gráficamente primero se escoge una escala adecuada para representar su longitud y, posteriormente, indicar, mediante un ángulo, su dirección. La punta de flecha que dibujemos es uno de los extremos del segmento de recta que indicara su sentido.

·         La representación analítica se refiere a representación de vectores mediante números que nos indican las propiedades del vector.

El vector V puede ser representado de las siguientes maneras:

a)      Representación gráfica. Un vector V queda especificado dibujando una flecha de tamaño V con la punta en el sentido adecuado.
b)      Representación analítica. Coordenadas polares. Un vector V queda especificado completamente dando dos parámetros: i) la magnitud V y ii) la dirección y el sentido, especificados mediante un ángulo α.
c)       Representación analítica. Coordenadas cartesianas. Un vector V queda especificado mediante las coordenadas (Vx, Vy) en el plano X,Y. La representación gráfica de este punto en el plano cartesiano.

EQUIVALENCIAS ENTRE LAS REPRESENTACIONES

La equivalencia entre las representaciones se lleva a cabo utilizando conocimientos que ya tenemos: el teorema de Pitágoras; el plano cartesiano y las funciones trigonométricas.

Cambio de coordenadas polares a coordenadas cartesianas

La representación en coordenadas cartesianas a partir de las polares requiere que, conociendo la magnitud V y el ángulo α, encontremos las coordenadas (Vx ,Vy ) en el plano cartesiano, éstas corresponden a los catetos que es la representación de un vector en coordenadas polares también nos proporciona de manera natural un triangulo rectángulo con hipotenusa V y uno de sus ángulos α.

Cambio de coordenadas cartesianas a coordenadas polares

Convertir las coordenadas cartesianas a coordenadas polares es lo mismo. Dadas las coordenadas (Vx, Vy) necesitamos encontrar la magnitud V del vector y el ángulo α que hace con la horizontal. La magnitud V es precisamente la hipotenusa de un triangulo rectángulo que tiene catetos Vx y Vy.

Operaciones con vectores

a)      Multiplicación de un vector por un escalar

Los vectores pueden ser multiplicados por un escalar. Esto produce un “alargamiento” o “encogimiento” del vector, incluso puede invertir su sentido, aunque su dirección nunca podrá ser cambiada por una escalar.

b)      Suma de vectores

La suma de vectores nos proporciona el resultado de, por ejemplo, aplicar las fuerzas a un mismo cuerpo.  A diferencia de los escalares que solo tienen una magnitud, la suma de dos vectores debe tomar en cuenta la magnitud, dirección y sentido de cada uno de ellos.

La suma o composición de vectores es una operación que nos permite encontrar un vector único, llamado resultante. La suma de vectores se realiza utilizando métodos distintos a los que se emplean cuando se adicionan aritméticamente cantidades escalares, pues en este caso es necesario considerar no solo su magnitud, sino también su dirección y sentido.


Método del polígono

El procedimiento gráfico para sumar vectores es el método del polígono aplicado a la adición de dos vectores únicamente; sin embargo, es posible extender la metodología para sumar cualquier número de vectores, el orden en el que se realiza la suma no interesa, pues aunque el polígono resultante tiene forma diferente en cada caso, la resultante final conserva su magnitud, dirección y sentido, este método solo es eficaz desde el punto de vista gráfico, y no como un método analítico.

El numero de vectores a sumar en este método el vector resultante se encuentra trazando un vector que valla del origen (punto de partida) del primer vector sumado, a la punta del último vector (punto de llegada).


Método del paralelogramo

En sistemas de vectores concurrentes formados únicamente por dos vectores, la resultante puede obtenerse gráficamente sumando los vectores mediante método del paralelogramo. Su procedimiento es el siguiente:

1)      Se dibuja a escala una flecha que representa la magnitud, sentido y dirección del primer vector.
2)      Se dibuja la flecha del segundo vector de modo que la cola de éste coincida con la del primer vector.
3)      Desde la punta de la flecha del primer vector, se traza una recta paralela al segundo vector y desde la punta de la flecha del segundo vector una recta paralela al primero.
4)      Una vez construido un paralelogramo, en el que los vectores son lados adyacentes, el vector resultante es la diagonal del paralelogramo y se obtiene uniendo el origen al vértice opuesto del paralelogramo.
5)      La magnitud del vector resultante se determina midiendo la longitud del segmento que va del origen del sistema al punto de intersección de las líneas auxiliares, sin olvidar la escala elegida.
6)      El sentido del vector resultante se indica por una punta de flecha en el extremo del segmento que concuerda con el punto de intersección de las líneas auxiliares.
7)      La dirección se determina midiendo el ángulo que forma el vector resultante con el eje positivo de las X.



Suma de vectores por el método de las componentes rectangulares

Cuando se requiere determinar con precisión la resultante, en vez del método grafico se utiliza el analítico. La suma de dos o más vectores puede ser calculado convenientemente en términos de sus componentes, procediendo de la siguiente manera:

1)      Se dibuja cada vector en un sistema de coordenadas cartesianas, respetando dirección y sentido.
2)      Se descompone cada vector con sus componentes rectangulares y se calculan sus magnitudes.
3)      Se suman algebraicamente las componentes de todos los vectores del sistema a lo largo del eje X.
4)      Se suman algebraicamente las componentes de todos los vectores del sistema a lo largo de eje Y.
5)      Se calcula la magnitud del vector resultante del sistema a partir de las componentes Rx y Ry , utilizando el teorema de Pitágoras.
6)      Se determina la dirección del vector resultante empleando la función tangente.